Ir al contenido

Terapia Humanista: Un enfoque centrado en la persona en Guatemala

2 de septiembre de 2025 por
Terapia Humanista: Un enfoque centrado en la persona en Guatemala
Licda. Nancy Álvarez


Terapia Humanista: Un enfoque centrado en la persona en Guatemala

Introducción

En el ámbito de la psicología, la Terapia Humanista ha representado un cambio profundo en la manera de comprender al ser humano. A diferencia de los enfoques más tradicionales, este modelo pone en el centro a la persona, sus experiencias, emociones y la capacidad innata de crecer y desarrollarse.

En Guatemala, donde los problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y las dificultades de adaptación siguen en aumento, la terapia humanista se presenta como una alternativa poderosa y cercana, especialmente porque promueve la autenticidad, la empatía y la búsqueda del sentido personal.

¿Qué es la Terapia Humanista?

La Terapia Humanista surge en la década de 1950 como respuesta al psicoanálisis y al conductismo. Su principal exponente es Carl Rogers, quien desarrolló la llamada Terapia Centrada en la Persona. Este enfoque considera que cada individuo posee una tendencia natural hacia la autorrealización y que el papel del psicólogo no es dirigir, sino acompañar en el proceso.

Los principios centrales de la terapia humanista son:

  • Empatía genuina: el terapeuta se conecta con el mundo emocional del paciente desde la comprensión profunda.
  • Aceptación incondicional: la persona es valorada tal y como es, sin juicios ni etiquetas.
  • Autenticidad: el terapeuta actúa de manera transparente, sin máscaras ni posturas autoritarias.

Este enfoque se centra en el “aquí y ahora”, trabajando con las emociones presentes y con la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre su vida.

Beneficios de la Terapia Humanista

La terapia humanista puede ser de gran ayuda en contextos personales y laborales, ya que potencia la autoconciencia y la capacidad de afrontar cambios importantes. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  1. Mejora en la autoestima y autoconfianza.
  2. Mayor claridad en la toma de decisiones.
  3. Reducción de síntomas de ansiedad y depresión.
  4. Fortalecimiento de relaciones interpersonales.
  5. Exploración de propósito y sentido de vida.

En Guatemala, este enfoque está ganando terreno en espacios de terapia individual, de pareja y grupal, ya que conecta con valores culturales como la cercanía, la calidez y la importancia de la comunidad.

Terapia Humanista y salud mental en Guatemala

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que en Guatemala más del 20% de la población ha experimentado algún problema de salud mental en su vida (OPS Guatemala). Sin embargo, el acceso a servicios de atención psicológica sigue siendo limitado.

En este contexto, la terapia humanista es especialmente relevante porque no se limita a tratar “trastornos”, sino que se enfoca en el bienestar integral y el potencial humano. Esto la hace atractiva para quienes buscan crecimiento personal, acompañamiento emocional y prevención de recaídas.

Además, la terapia humanista se adapta bien a intervenciones en empresas y organizaciones, ya que favorece la comunicación, la resolución de conflictos y el desarrollo de líderes más empáticos.

Ejemplo práctico en terapia humanista

En una sesión, una persona que enfrenta una crisis de adaptación tras un cambio laboral puede trabajar en reconocer sus emociones de frustración, miedo o inseguridad. El terapeuta, desde una escucha activa, ayuda a que el paciente descubra sus propios recursos internos y tome decisiones más alineadas con su autenticidad, en lugar de imponerle soluciones externas.

¿Por qué elegir la Terapia Humanista en Guatemala?

Optar por este enfoque puede ser una excelente alternativa si buscas:

  • Un espacio seguro y sin juicios.
  • Comprender mejor tus emociones y tu historia personal.
  • Acompañamiento profesional para procesos de duelo, cambios importantes o conflictos internos.
  • Crecimiento personal más allá de la ausencia de síntomas.

Profesionales de la psicología en Guatemala, como los que trabajan en clínicas privadas y plataformas online de atención, están integrando cada vez más la terapia humanista como parte de un abordaje integral de la salud mental.

Conclusión

La Terapia Humanista representa un modelo centrado en la dignidad, el respeto y la confianza en las capacidades del ser humano. En Guatemala, donde la necesidad de atención en salud mental sigue creciendo, este enfoque ofrece una oportunidad para que las personas se conecten con su autenticidad y logren un bienestar más profundo.

Si buscas un acompañamiento psicológico que te permita conocerte mejor, tomar decisiones más conscientes y vivir con mayor plenitud, la terapia humanista puede ser una alternativa valiosa.

Fuentes consultadas

  • Carl Rogers. El proceso de convertirse en persona (1961).
  • American Psychological Association (APA). “Humanistic Therapy” (APA).
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) – Salud Mental en Guatemala (OPS Guatemala).