Ir al contenido

¿Qué es un Ataque de Pánico? Síntomas y Tratamiento en Guatemala

26 de agosto de 2025 por
¿Qué es un Ataque de Pánico? Síntomas y Tratamiento en Guatemala
Licda. Nancy Álvarez


Ataques de Pánico en Guatemala: Comprensión, Causas, Tratamiento.

Los ataques de pánico son episodios repentinos de miedo intenso que pueden ocurrir sin previo aviso, afectando tanto a la salud física como emocional de quienes los experimentan. En Guatemala, la prevalencia de trastornos de ansiedad, incluyendo los ataques de pánico, ha aumentado en los últimos años, especialmente entre la población joven y adulta joven.

¿Qué es un Ataque de Pánico?

Un ataque de pánico es una oleada repentina de miedo o malestar intenso que alcanza su punto máximo en minutos. Durante este episodio, la persona puede experimentar síntomas físicos y psicológicos que imitan condiciones médicas graves, como ataques al corazón. Sin embargo, los ataques de pánico no son peligrosos para la vida, aunque pueden ser extremadamente angustiosos.

Síntomas Comunes

Los síntomas de un ataque de pánico incluyen:

  • Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
  • Sudoración excesiva
  • Temblores o sacudidas
  • Sensación de falta de aire o ahogo
  • Dolor o malestar en el pecho
  • Náuseas o malestar abdominal
  • Mareos, inestabilidad o sensación de desmayo
  • Escalofríos o sofocos
  • Sensación de irrealidad o desapego del entorno
  • Miedo intenso a perder el control, volverse loco o morir

Estos síntomas suelen durar entre 5 y 20 minutos y pueden ocurrir en cualquier momento, incluso durante el sueño.

Causas y Factores de Riesgo en Guatemala

Las causas exactas de los ataques de pánico no se comprenden completamente, pero se cree que una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales contribuye a su aparición.

Factores Genéticos y Biológicos

La predisposición genética juega un papel importante. Si un familiar cercano ha experimentado trastornos de ansiedad o ataques de pánico, es más probable que una persona también los desarrolle. Además, desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina pueden influir en la aparición de estos episodios.

Factores Psicológicos

El estrés crónico, la exposición a traumas o eventos estresantes significativos, como la pérdida de un ser querido, problemas laborales o académicos, pueden desencadenar ataques de pánico. En Guatemala, factores como la violencia, la inseguridad y la presión social contribuyen al aumento de estos trastornos.

Factores Ambientales

El entorno cultural y social también influye. La falta de apoyo emocional, el estigma asociado a la salud mental y la limitada disponibilidad de servicios de salud mental en algunas áreas del país pueden dificultar el reconocimiento y tratamiento de los ataques de pánico.

Estadísticas Relevantes en Guatemala

Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en 2021 hubo aproximadamente 59,000 personas con un trastorno mental diagnosticado en Guatemala, un 13% más que en 2020. La ansiedad fue el trastorno más común, seguido por el estrés agudo, trastorno de adaptación, depresión y comportamientos relacionados con el abuso de alcohol. Los departamentos con mayor cantidad de casos registrados fueron Santa Rosa, Guatemala Central, Jutiapa, Huehuetenango y Petén Norte .

Tratamiento de los Ataques de Pánico en Guatemala

El tratamiento de los ataques de pánico en Guatemala debe ser integral, combinando enfoques psicológicos, médicos y de autocuidado.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC es una forma de psicoterapia que se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los ataques de pánico. Ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos que contribuyen a la ansiedad. En Guatemala, existen profesionales capacitados en TCC que ofrecen este tipo de terapia.

Medicamentos

En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas. Los antidepresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), y los ansiolíticos pueden ser útiles. Sin embargo, deben ser prescritos y supervisados por un profesional de la salud.

Técnicas de Relajación y Autocuidado

La práctica regular de técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación y el yoga, puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los ataques de pánico. Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, ejercicio regular y sueño adecuado, también es fundamental.

Agenda tu cita hoy mismo

Si sientes que tus pensamientos te abruman o si estás en una lucha constante contigo mismo, es momento de pedir ayuda. La salud mental no se improvisa, se trabaja.

📱 Escríbenos por WhatsApp y con gusto te atenderemos. Somos Equilibrio GT, un espacio seguro donde tu bienestar emocional es nuestra prioridad.

https://www.equilibriogt.com/our-services

“Cuida tu mente, porque ahí habitas todos los días.”


Redactado por: Licda. Nancy Álvarez

Psicóloga clínica – Terapia individual y apoyo emocional


Especialista en salud mental y regulación emocional


📌 Recuerda:

Pedir ayuda no te hace débil, te hace valiente.