Cómo mejorar la autoestima sin caer en el positivismo tóxico
Mejorar nuestra autoestima no significa mirarnos al espejo repitiendo frases vacías.
No se trata de fingir que todo está bien cuando por dentro sentimos lo contrario.
Porque no, no todo se soluciona con “pensar positivo”.
La autoestima es la forma en que nos valoramos, nos hablamos, nos tratamos.
Y eso se construye con honestidad, no con frases forzadas como:
“Estoy bien, todo pasa por algo”, o “tengo que ser fuerte”.
Ese tipo de frases, aunque parezcan motivadoras, pueden invalidar nuestras emociones reales.
A eso le llamamos positivismo tóxico: cuando negamos el dolor o la tristeza para encajar en una idea de “ser feliz a toda costa”.
¿Qué es el positivismo tóxico y por qué es dañino?
El positivismo tóxico es una actitud que empuja a pensar que debemos estar bien siempre, sin importar lo que pase.
Nos obliga a esconder el malestar, la tristeza o la ansiedad porque “no es positivo”.
Pero la realidad es que nuestras emociones negativas también son válidas y necesarias.
Negarlas solo genera más presión, culpa y puede afectar seriamente nuestra salud mental.
¿Cómo mejorar la autoestima de forma auténtica?
Aquí te comparto tres pasos clave para construir una autoestima sana, real y sostenible.
1. Reconocer nuestras emociones
Está bien sentir tristeza, enojo, frustración o miedo. No son enemigos ni signos de debilidad, son señales que nuestro cuerpo y mente nos envían para avisarnos que algo necesita atención.
Cuando permitimos sentir esas emociones sin juzgarlas, abrimos la puerta a la aceptación y al autocuidado.
2. Hablarse con compasión
La forma en que nos hablamos a nosotros mismos tiene un impacto enorme.
En lugar de criticarnos o etiquetarnos negativamente, podemos practicar la autocompasión.
Por ejemplo, cambiar “soy un desastre” por “hoy cometí un error, pero eso no define quién soy” puede hacer una gran diferencia en nuestra percepción y ánimo.
3. Celebrar los pequeños avances
La autoestima no crece con logros perfectos ni metas imposibles.
Se fortalece con el coraje de intentarlo cada día, de levantarse después de caer y de reconocernos por cada paso adelante, por pequeño que sea.
El proceso es gradual y no estás solo
Sanar y fortalecer la autoestima es un proceso, no una meta que se alcanza de la noche a la mañana.
Implica paciencia, autoconocimiento y, muchas veces, acompañamiento profesional.
Agenda tu cita hoy mismo
Si sientes que tus pensamientos te abruman o si estás en una lucha constante contigo mismo, es momento de pedir ayuda. La salud mental no se improvisa, se trabaja.
📱 Escríbenos por WhatsApp y con gusto te atenderemos. Somos Equilibrio GT, un espacio seguro donde tu bienestar emocional es nuestra prioridad.
“Cuida tu mente, porque ahí habitas todos los días.”
Redactado por: Licda. Nancy Álvarez
Psicóloga clínica – Terapia individual y apoyo emocional
Especialista en salud mental y regulación emocional
📌 Recuerda:
Pedir ayuda no te hace débil, te hace valiente.